Sí, la investigación demuestra que el ABA tiene éxito en el tratamiento de los niños con autismo. De hecho, desde principios de la década de 1960, la eficacia de las intervenciones basadas en el ABA ha sido muy bien documentada, especialmente cuando se trata de ayudar a los niños con discapacidades del desarrollo. Sólo entre 1964 y 1970 se publicaron más de 400 artículos de investigación y todos concluyeron que las intervenciones analíticas de la conducta demostraron los resultados más consistentes con individuos que viven con discapacidades del desarrollo. Desde mediados de los años 80 hasta 2010, se publicaron más de 500 artículos revisados por pares sobre el autismo y el Análisis de Conducta Aplicado.
Muchas familias de niños con autismo están o se están familiarizando con el estudio de 1987 publicado por Lovaas. Ese estudio de 1987 fue el primer "estudio de grupo" que analizó a niños con autismo que recibían un tratamiento intensivo de ABA (es decir, 40 horas a la semana) y a niños con autismo que recibían 10 horas de tratamiento de ABA o ninguno. En este famoso estudio, Lovaas y su equipo de investigación aplicaron muchos de los principios y técnicas básicos del análisis de la conducta en un programa de intervención intensiva temprana para niños con autismo. Después de aproximadamente dos años de intervenciones basadas en el ABA, el 47% de los niños de su estudio obtuvieron enormes beneficios y fueron capaces de entrar en una clase típica de primer grado sin ninguna ayuda adicional y obtuvieron una puntuación media en las pruebas de CI, cuando antes de la intervención estos mismos niños obtenían una puntuación baja en las pruebas de CI. De los grupos de control, los niños del estudio que no recibieron intervenciones ABA, sino sólo apoyos comunitarios, sólo un niño fue colocado en una ubicación de primer grado y obtuvo un coeficiente intelectual promedio.
Aunque este estudio tiene más de 30 años, hay réplicas recientes y estudios de investigación que indican resultados similares. Aunque va más allá del alcance de este artículo entrar en todos los estudios de investigación que indican la eficacia de los programas de ABA para los niños con autismo, actualmente el ABA está ampliamente reconocido como un tratamiento seguro y eficaz para el autismo. Ha sido respaldado por una serie de organismos estatales y federales, incluyendo el Cirujano General de los Estados Unidos y el Departamento de Salud del Estado de Nueva York. Y por esa razón, el uso de los principios y técnicas del ABA se ha expandido rápidamente en los últimos años, a medida que más estudios demuestran que estos principios ayudan a los individuos con autismo a llevar una vida más independiente y productiva.
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2019/10/33.-Does-Research-Show-that-ABA-is-Successful-in-T_e9beb0a84fa3c03e91404712974d3c5f.jpg277300Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-10-15 03:00:122025-07-15 01:55:33Demuestra la investigación que ABA es exitoso en el tratamiento de niños con autismo?
A la hora de crear un programa educativo para alumnos con TEA, las características únicas de cada alumno suponen retos únicos para los administradores y el personal de apoyo de la escuela. Un aula eficaz debe incluir una estructura física que mejore las oportunidades de aprendizaje y enfoques de instrucción que faciliten el aprendizaje, la adquisición del lenguaje, el manejo de la conducta, las habilidades sociales y los objetivos académicos. Podemos aplicar muchos de los principios básicos de la instrucción eficaz que se utilizan en el aula de educación general cuando trabajamos con estudiantes con autismo y síndrome de Asperger, sin embargo, hay ciertas estrategias que han demostrado ser particularmente eficaces. Estas estrategias proporcionan estructura y predictibilidad al proceso de aprendizaje, permiten a los alumnos anticipar los requisitos de las tareas y establecer expectativas, y enseñan una variedad de habilidades a través de las áreas de contenido en el entorno natural, aumentando la probabilidad de generalización.
La previsibilidad y la uniformidad son factores importantes en la vida cotidiana de los alumnos. Una forma de abordar estos elementos en el aula es con "apoyos ambientales". Los apoyos ambientales ayudan a los alumnos a organizar el espacio físico de forma que les ayude a predecir cualquier cambio en sus rutinas diarias o desviaciones de las expectativas típicas que puedan tener lugar durante la jornada escolar; diferentes actividades o eventos, un profesor sustituto o simulacros de incendio. Podemos ayudar a los alumnos a entender las expectativas y, en general, a dar sentido a todo su entorno. Los investigadores han definido los apoyos ambientales como "aspectos del entorno, distintos de las interacciones con las personas, que afectan al aprendizaje que se produce". Ejemplos de apoyos ambientales son: Rótulos, Configuración de límites, Horarios visuales, Herramientas educativas basadas en el comportamiento, Señales de finalización de actividades, Tableros de elección y Soportes de espera.
Todas estas estrategias de apoyo ambiental son una forma sencilla pero eficaz de ayudar a un alumno a responder adecuadamente en sus actividades cotidianas a lo largo de su jornada escolar. Los apoyos ambientales pueden utilizarse eficazmente en todos los entornos y ambientes para ayudar a las personas con TEA. Además, se ha demostrado que los apoyos ambientales aumentan la independencia del alumno y ayudan a estimular el lenguaje.
La organización física del aula puede ser un elemento crucial para potenciar su éxito. La estructura y la previsibilidad facilitan la comprensión del entorno por parte de los alumnos, lo que puede ayudar a disminuir la preocupación o la agitación que pueda tener el alumno. Esto es realmente importante para los alumnos con autismo, que tienden a reaccionar negativamente o a pasar un mal rato con los cambios y la incertidumbre no percibida en su entorno. Algo tan sencillo como etiquetar los muebles y los objetos del aula puede tener numerosos beneficios para los alumnos con autismo; etiquetar las cajas o los recipientes con representaciones visuales como iconos o etiquetas escritas a mano. A continuación, se puede enseñar a los alumnos a hacer coincidir la etiqueta del recipiente con la de la estantería, lo que les permite ser independientes a la hora de recuperar o devolver una actividad a su lugar apropiado en el aula.
Una vez más, queremos hacer hincapié en que cada estudiante es único y las estrategias utilizadas deben reflejar sus necesidades únicas.
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2019/09/28.-Some-Considerations-And-Strategies-For-Students-With-Autism-In-Classroom-Settings-1-e1567751192870.jpg808920Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-09-03 03:00:582024-05-29 15:50:47Algunas consideraciones y estrategias para alumnos con autismo en el aula
El Análisis de Conducta Aplicado es un enfoque científico para entender el comportamiento. El Análisis de la Conducta es una teoría con principios y leyes que se derivan de la investigación. Todas las prácticas del Análisis Aplicado de la Conducta se derivan de la investigación básica. El ABA se considera una práctica basada en la evidencia, lo que significa que el ABA ha superado pruebas científicas de su utilidad, calidad y eficacia. Cuando estos principios y leyes se ponen en práctica, se dice que el análisis de la conducta está siendo aplicado, análisis del comportamiento nos ayuda a comprender cómo funciona el comportamiento, cómo se ve afectado por el entorno y cómo se produce el aprendizaje, de ahí el término de ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO APLICADO o ABA para abreviar.
En pocas palabras, el análisis aplicado de la conducta es una ciencia que se ocupa del comportamiento de las personas, de lo que éstas hacen y dicen, y del comportamiento de los animales. El análisis de la conducta intenta comprender, describir y predecir el comportamiento: ¿por qué hacemos lo que hacemos y cómo hemos aprendido a hacer lo que hacemos? El objetivo es aumentar los comportamientos que son útiles y disminuir los que son perjudiciales o afectan al aprendizaje.
Los años de investigación básica en el Análisis Aplicado de la Conducta nos han proporcionado muchas Leyes de la Conducta Humana que podemos aplicar al tratamiento de los niños con autismo. El ABA tiene sus raíces en la terapia conductual desde el sigloXX. Los primeros análisis de la conducta en niños con espectro autista aparecieron a principios de los años 60 y 70 en Estados Unidos. El ABA requiere la aplicación de los principios establecidos de aprendizaje, estrategias conductuales y modificaciones del entorno para mejorar y enseñar nuevas conductas. El Análisis de Conducta Aplicado se basa en 7 dimensiones fundamentales. Esto significa que todas las intervenciones que se proporcionan a través de los servicios de ABA deben caer dentro de estas 7 categorías. Las 7 dimensiones son: Generalización, Eficaz, Tecnológica, Aplicada, Conceptualmente Sistemática, Analítica y Conductual. La generalización es cuando las habilidades y/o comportamientos se producen en entornos distintos a los que se enseñaron. Las intervenciones eficaces se supervisan para evaluar el impacto en la conducta objetivo. Los procedimientos tecnológicos se describen de forma clara y concisa para que otros puedan aplicarlos con precisión. Se aplica cuando se seleccionan conductas socialmente significativas. Conceptualmente Las intervenciones sistemáticas son coherentes con los principios demostrados por la literatura. Las decisiones analíticas se basan en datos. Las conduc tas a las que se dirigen son observables y medibles.
Es importante entender que el Análisis de Conducta Aplicado no se limita al autismo. Hay una gran variedad de poblaciones y campos a los que se puede aplicar el ABA. Las intervenciones que se han desarrollado basadas en los principios del ABA se utilizan en todos los ámbitos de la vida y en todas las profesiones. Diferentes tipos de personas utilizan el ABA en sus trabajos y en sus vidas. Padres, profesores, psicólogos y estos principios ABA pueden ser utilizados en la educación, la pérdida de peso, el entrenamiento de animales, los deportes y dentro de muchos otros campos y actividades. El objetivo final del Análisis de Conducta Aplicado es establecer y mejorar las conductas socialmente importantes.
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/07/23.-A-B-A-e1566996964118.png10681040Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-08-30 11:00:472025-08-13 02:26:49Qué es el ABA (análisis aplicado de la conducta)?
En 2001, el Consejo Nacional de Investigación publicó los resultados de los tratamientos eficaces en las intervenciones educativas para niños con autismo desde el nacimiento hasta los 8 años. El comité se planteó la siguiente pregunta: "¿Cuáles son las características de las intervenciones eficaces en los programas educativos para niños pequeños con trastornos del espectro autista?" Los resultados se publicaron en un libro exhaustivo titulado "Educar a los niños con autismo".
Al responder a la pregunta anterior, el comité reconoció que había numerosos artículos escritos sobre el tratamiento del autismo y que había numerosos programas de tratamiento en todo el país que decían ser eficaces para ayudar a los niños con autismo. Los tratamientos van desde programas basados en ABA hasta programas basados en el desarrollo, pasando por programas basados en la dieta o programas más idiosincrásicos como la integración sensorial. Para basar sus recomendaciones en pruebas claras de eficacia, el comité descartó los tratamientos que no basaban sus afirmaciones en algún tipo de datos sobre el resultado de los niños.
Se han consultado más de 900 artículos sobre el tratamiento del autismo y también se ha contado con la ayuda de programas "modelo" actualmente en marcha para el tratamiento del autismo. Estos programas modelo o de vanguardia eran normalmente programas universitarios o de investigación que contaban con los servicios de profesionales altamente cualificados. De los diez programas modelo seleccionados, siete eran de un marco de análisis conductual aplicado, uno era de un marco de desarrollo, uno era puramente de formación de padres y el último era una combinación de marcos conductuales y de desarrollo.
El comité enumeró las características clave consideradas como variables de los programas eficaces en un esfuerzo por utilizar esta información de estos programas de vanguardia y trasladarla a los programas de educación temprana financiados con fondos públicos en todo el país y comenzar un cierto control de calidad.
La primera característica identificada como un rasgo clave de un programa de tratamiento eficaz es la entrada temprana en un programa. Al revisar la información de estos programas modelo y basándose en los hallazgos de la literatura, el comité vio que cuanto antes se ponga a un niño en tratamiento, mejores serán sus posibilidades de obtener beneficios. Por lo tanto, su primera recomendación fue que los servicios educativos comenzaran tan pronto como se sospechara que un niño tenía un trastorno del espectro autista, destacando la importancia de la intervención temprana. La detección y el tratamiento tempranos son frases clave que se escuchan a menudo en el campo de la medicina y este es exactamente el mismo caso cuando se trata del tratamiento del autismo. Por lo tanto, la entrada temprana es la recomendación número uno.
A continuación, el comité examinó la intensidad de estos programas y lo que se ha demostrado en la literatura que es un nivel eficaz de intensidad. La conclusión a la que llegaron tras revisar la información fue que los servicios educativos incluyen un mínimo de 25 horas a la semana, 5 días a la semana, 12 meses al año durante los cuales el niño participa activamente. La palabra mínimo en esta recomendación es clave, ya que algunos niños pueden necesitar más de este mínimo de horas dada la gravedad de sus síntomas o su resistencia al tratamiento.
Además, la noción de compromiso activo es muy importante, ya que el número recomendado de horas de tratamiento no es simplemente el número de horas recomendadas para que un niño esté en un programa de tratamiento, sino el número de horas que el niño está aprendiendo activamente mientras está en el programa. Esto significa que el niño no debe estar sólo físicamente presente en un programa de tratamiento, sino que todas y cada una de las horas de ese programa están diseñadas de forma que el niño aprenda durante un mínimo de 25 horas a la semana.
Otra forma de ver esto es que si se recomendara que un niño asistiera a un programa de educación especial 30 horas a la semana, uno pensaría inicialmente que se ha cumplido la recomendación de un número mínimo de horas. Sin embargo, si dentro de esas 30 horas, el niño pasa al menos dos horas al día jugando solo en el patio, una hora al día almorzando, algunas horas al día en actividades de juego solitario no estructuradas y sin supervisión, y sólo dos horas de enseñanza real dentro de la jornada escolar, el niño se queda con un programa de tratamiento de sólo 10 horas a la semana. Y aunque el tiempo de juego es extremadamente importante para cualquier niño, si un niño aún no tiene las habilidades para saber cómo jugar, ¿cómo se puede esperar que el niño interactúe con otros niños durante estos tiempos de juego libre sin una enseñanza estructurada específica? Por lo tanto, es importante mirar más allá del número de horas y realmente mirar lo que cada hora del programa de tratamiento implicará, ya sea un programa ABA, un programa basado en la escuela, o cualquier tipo de programa de tratamiento recomendado. Es imperativo que el niño sea colocado en un programa en el que pueda tener acceso al plan de estudios y en el que los profesores o terapeutas hagan participar activamente al niño para captar todas y cada una de las oportunidades de enseñanza y hacer que sea una experiencia que valga la pena. Es necesario que haya una enseñanza y un aprendizaje intensivos durante el tiempo que el niño esté en un programa de intervención.
En realidad, el comité describió la intensidad como un "gran número de oportunidades funcionales, relevantes para el desarrollo y de alto interés para responder activamente". En otras palabras, el tiempo que un niño pasa en un programa de tratamiento debe dar lugar a altos niveles de aprendizaje cuando se trata de alcanzar sus objetivos educativos. Así pues, cuanto mayor sea el nivel de compromiso activo, mayor será la intensidad, y mayor será la tasa de cambio para obtener ganancias constantes.
La siguiente en la lista de características clave era la proporción entre niños y profesores. El comité recomendó que los programas consistieran en una cantidad suficiente de atención por parte de los adultos para que el niño alcanzara sus objetivos educativos, ya fuera aprendiendo con una instrucción individual o en grupos muy reducidos. La decisión de la proporción entre alumnos y profesores debe tomarse en función de la capacidad de aprendizaje del niño y no de las necesidades de personal del programa. Por lo tanto, si un niño puede aprender en un grupo pequeño de tal vez dos niños y un profesor, entonces eso debería ser suficiente; sin embargo, como es el caso de muchos niños pequeños con autismo, si el niño no puede ocupar su propio tiempo libre de manera constructiva, redirigir su atención cuando se le pide, o aprender a través de la observación de un compañero, entonces la instrucción de enseñanza debería ser de manera individual, es decir, un profesor con un niño.
El comité reconoció la necesidad de contar con personal bien formado. El comité observó que todos los programas modelo que revisaron fueron desarrollados por personas con doctorados en campos relacionados con el autismo y los programas fueron dirigidos e implementados por equipos de profesionales que tenían una amplia formación y experiencia en trastornos del espectro autista. Es muy importante que la persona que diseñe un programa de tratamiento para un niño con autismo tenga amplios conocimientos no sólo en el campo del autismo, sino experiencia práctica en el diseño de programas eficaces.
A continuación, el comité reconoció la noción de individualización. Una característica clave de estos programas modelo era la de los objetivos de tratamiento integrales e individualizados basados en las necesidades de cada niño, en lugar de un plan de estudios único para todos los niños del programa. El plan de estudios o el plan individualizado desarrollado para cada niño debe basarse en sus propios puntos fuertes y débiles. Los objetivos para cada niño también deben centrarse en el desarrollo de las capacidades sociales y cognitivas del niño, sus habilidades de comunicación verbal y no verbal, las habilidades de adaptación o autoayuda y la reducción de las dificultades de comportamiento utilizando enfoques conductuales más positivos en lugar de enfoques punitivos.
Nunca se insistirá lo suficiente en la segunda parte de esta recomendación: que los objetivos "se ajusten con frecuencia". Aunque el plan de estudios y los objetivos iniciales desarrollados para un niño pueden ser individualizados al comienzo de un programa de tratamiento, es fundamental que estos objetivos y metas se revisen de forma rutinaria y se realicen ajustes cuando sea necesario.
Por último, el comité reconoció el importante papel que desempeñan los padres en lo que respecta a la eficacia de los programas de tratamiento. Una característica clave entre todos los programas modelo era su énfasis en la formación de los padres y su implicación en el programa. La implicación de los padres es una herramienta muy valiosa en el tratamiento del autismo porque los niños pasan la mayor parte del tiempo con sus padres; por lo tanto, los padres deben formar parte activa del equipo de tratamiento para continuar donde terminan las sesiones de tratamiento formal. Con los padres como participantes activos del programa, el niño estará siempre en un entorno consistente en el que se pueden generalizar y mantener sus habilidades.
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2019/08/26.-What-Constitutes-Effective-Intervention-For-Individuals-With-Autism-The-National-Research-Council's-Report-On-Effective-Treatments-For-Autism-Still-Stands-True.jpg10671600Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-08-20 10:52:012019-09-30 18:40:30Qué constituye una intervención eficaz para individuos con autismo? El informe del Consejo Nacional de Investigación sobre tratamientos eficaces para el autismo sigue vigente
Cuando llegas a casa con los niños después del colegio y el trabajo, lo primero que te apetece es relajarte. Encender la televisión para tu hijo, dejarle ver una película o permitirle realizar sus comportamientos repetitivos a su antojo es muy tentador. Usted ha tenido un largo día y probablemente lo primero que le gustaría hacer es descansar. Sin embargo, permitir estas cosas de las que acabamos de hablar debe reducirse al mínimo y utilizarse como actividades "ganadas" o en situaciones de emergencia (es decir, cuando no puedes aguantar más).
Entonces, ¿qué haces en su lugar? ¿Cuándo tienes tiempo para ti? En primer lugar, concéntrese en crear una estructura para su hijo durante estos tiempos muertos. La estructura y la rutina son muy importantes para los niños con autismo. Son importantes para casi todo el mundo, pero cuando se trata de niños con espectro autista, realmente prosperan con la rutina y la estructura. La estructura y la rutina establecen la previsibilidad y también pueden ayudar a reducir las crisis.
Crea un horario visual para tu hijo para la rutina de la noche utilizando fotografías impresas que puedes pegar con velcro en orden a una hoja de papel (lo mejor es un papel plastificado). El niño puede, siguiendo imágenes claras, reconocer el orden y la importancia de las actividades diarias. Esto reduce el estrés y la ansiedad porque saben lo que les espera y lo que va a ocurrir a continuación. Por ejemplo, puedes dejar 15 minutos de juego libre, luego los deberes, después la cena, el baño/ducha, las actividades rutinarias de la hora de acostarse y la cama. Esto permite a tu hijo saber qué esperar de la noche y también te guía a ti como padre, recordándote cada noche cuál debe ser la estructura.
¿Y si su hijo no sigue los horarios visuales de forma independiente? No pasa nada. Puede llevarle unos días, o incluso unas semanas, pero después de guiarle a través del horario cada noche, utilizando un temporizador para señalar el final de cada actividad, y guiándole para que retire cada dibujo a medida que lo vaya completando, aprenderá a seguir el horario por sí mismo y será independiente antes de que te des cuenta.
Últimos consejos: Asegúrate de incluir en el horario cosas divertidas que le gusten a tu hijo, no sólo actividades de trabajo y actividades nocturnas aburridas. A veces, deje que sean ellos quienes elijan las actividades en determinados momentos (por ejemplo, las actividades de la rutina de la hora de acostarse). Por último, asegúrese de que cuando su hijo haya completado con éxito su horario y esté en la cama, ¡haga algo bueno para usted! Disfruta de ese trozo de tarta que lleva en la nevera o de esa copa de vino que llevas esperando toda la semana. Ve una película con tu pareja. ¡Ahora es tu momento!
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2019/08/19.-Using-Structure-And-Scheduling-For-Your-Child-And-Taking-Much-Needed-Time-For-You.jpg10671600Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-08-06 03:00:332019-09-19 15:23:59Cómo usar la estructura y la programación para su hijo y tomarse el tiempo que tanto necesita para usted
¿Recuerda las cuatro razones por las que las personas pueden tener comportamientos desafiantes de las que hablamos en el post anterior? Las personas pueden querer la atención de otras personas, pueden querer algo, pueden querer librarse de algo o pueden disfrutar de cómo se siente el comportamiento. Si aún no lo ha leído, le sugerimos que lea el post anterior para que la información que sigue sea lo más útil posible.
Este artículo se centrará en las estrategias reactivas, basadas en la razón por la que su hijo tiene ese comportamiento desafiante. En otras palabras, ¿qué debe hacer en respuesta a la conducta de su hijo? Esta es probablemente la situación más estresante para los padres, ya que pueden preguntarse si lo que están haciendo es correcto. Pueden preguntarse si están obstaculizando o ayudando a su hijo. Esperemos que podamos ofrecerles alguna orientación.
Si su hijo realiza una conducta problemática concreta para conseguir algo que quiere, es importante que aprenda que sus conductas no conducen a conseguir lo que quiere. Debe evitar darle lo que quiere cuando realiza la conducta problemática, e incluso después de que ésta termine. Sólo se debe permitir que el niño obtenga lo que quiere si realiza una conducta más adecuada, de la que hablaremos en un próximo post. Esto puede ser difícil para los padres, ya que dar al niño lo que quiere lo tranquiliza y alivia gran parte del estrés en el hogar o en la comunidad. El problema es que su hijo aprenderá esta conexión y continuará con este comportamiento en el futuro cuando quiera lo mismo. Se convertirá en un ciclo repetido.
Si su hijo adopta un comportamiento desafiante concreto para librarse de algo, como los deberes o la cena, es importante no permitirle salir de la situación hasta que adopte un comportamiento más apropiado. Si el niño pega y grita mientras hace los deberes, es importante seguirle la corriente, exigirle que complete unos cuantos problemas más sin pegar ni gritar, y entonces podrá marcharse. En futuras entradas se hablará de comportamientos más apropiados para librarse de hacer cosas que no quieren hacer.
Si su hijo tiene un comportamiento desafiante en particular para llamar la atención, debe evitar prestarle atención hasta que el comportamiento no se produzca o él tenga un comportamiento más apropiado para llamar su atención. Prestarle atención sólo le enseña que ese mal comportamiento le lleva a conseguir lo que quiere. Hay que desconectar esta conexión y enseñar al niño formas más apropiadas de llamar la atención.
Por último, si su hijo realiza alguna conducta desafiante porque se siente bien, como golpearse la cabeza, es importante bloquear esta conducta para que este comportamiento concreto no le proporcione la satisfacción sensorial que está recibiendo (además de evitar que se haga daño a sí mismo). Puedes bloquear físicamente el comportamiento o existen muchos dispositivos creados para este fin.
Esté atento a un próximo artículo en el que se darán sugerencias sobre lo que puede enseñar a su hijo a hacer en lugar de adoptar los malos comportamientos que actualmente sabe que le darán lo que quiere. Reaccionar simplemente como hemos descrito anteriormente no le enseñará formas nuevas y apropiadas de conseguir lo que quiere. Enseñar un comportamiento nuevo y más apropiado es la clave para disminuir los comportamientos desafiantes.
¿Ha sido útil?
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2019/06/12.-What-Should-You-Do-IN-RESPONSE-To-Your-Child-Engaging-In-Challenging-Behavior.jpg10681600Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-06-25 03:00:522019-10-03 14:31:07Qué debe hacer EN RESPUESTA a que su hijo tenga un comportamiento desafiante?
Gestionar los comportamientos desafiantes puede ser bastante estresante. La mayor parte de las veces, los padres se limitan a hacer lo que pueden para superar la situación con el menor número posible de altercados y peleas. Desgraciadamente, a menudo esto implica estrategias que pueden ser contraproducentes, aumentando la posibilidad de que estos comportamientos se produzcan en el futuro. Si el objetivo es disminuir estos comportamientos a largo plazo, hay estrategias específicas que deben utilizarse en función de la razón por la que se produce el comportamiento. No todos los comportamientos deben ser tratados de la misma manera. Estas estrategias que discutiremos a continuación y en futuros posts pueden no ser siempre la primera estrategia en la que un padre pensaría, recomendamos la consulta con un analista de comportamiento que puede proporcionar un plan de tratamiento y proporcionar apoyo para usted y su familia a lo largo del camino.
En general, es importante planificar a) comportamientos alternativos para enseñar a su hijo a realizar en lugar de los comportamientos que actualmente realiza durante situaciones específicas, así como b) cómo manejar los comportamientos en el momento en que están ocurriendo. A la hora de planificar estas estrategias, es fundamental pensar siempre en la razón por la que su hijo presenta esa conducta desafiante concreta. Hay cuatro razones por las que las personas tienen conductas desadaptadas: para conseguir algo que quieren, para llamar la atención de alguien, para salir de una situación y para obtener una respuesta sensorial de la propia conducta. En este post repasaremos brevemente estas cuatro razones.
Los niños suelen adoptar comportamientos desadaptativos para conseguir algo que quieren. Por ejemplo, un niño puede querer una galleta que está fuera de su alcance en la cocina, así que grita en la cocina y se golpea la cabeza hasta que alguien entra en la cocina y le ofrece lo que puede hasta conseguir lo que quiere. El niño ha aprendido que gritar y golpearse la cabeza es una forma eficaz de conseguir una galleta.
Los niños también adoptan comportamientos inadaptados para llamar la atención de los demás. ¿Alguna vez has estado hablando con tu pareja y tu hijo empieza a gritar o a tener otros malos comportamientos? Esto puede deberse a que él o ella quiere su atención, para que usted le preste atención.
Una razón muy común por la que los niños tienen comportamientos desafiantes es para librarse de las cosas. Imagina que un niño está cenando y empieza a tirar la comida y a golpear a su cuidador. El cuidador dice "vale, vale, ya está" y permite que el niño se vaya. El niño ha aprendido que tirar y pegar es una forma eficaz de librarse de comer.
Por último, los niños diagnosticados con autismo tienen comportamientos desafiantes a veces porque les gusta cómo se siente el comportamiento desafiante. Gritar, pellizcarse el cuerpo, tirarse del pelo o golpearse la cabeza contra superficies duras son conductas que pueden responder a alguna necesidad sensorial. Es importante distinguir esto de cualquiera de las otras razones expuestas anteriormente antes de determinar cómo reaccionar y qué enseñar en su lugar.
Tómese un tiempo para pensar en los comportamientos desafiantes de su hijo y en la razón por la que puede tenerlos. Manténgase al tanto de las próximas publicaciones que describen estrategias sobre cómo reaccionar ante estos comportamientos y qué enseñar a su hijo en su lugar, basándose en la razón por la que tiene ese comportamiento.
¿Cuáles han sido sus retos específicos?
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2019/06/10.-What-Approach-Should-Caregivers-Take-With-Challenging-Behaviors-e1566362266747.jpg8721048Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-06-04 03:00:342022-10-03 13:04:26Qué enfoque deben adoptar los cuidadores con las conductas desafiantes?
Desgarro y ayuda. Ningún padre está totalmente preparado para el diagnóstico de autismo. Algunos reaccionan con negación, otros con miedo. La mayoría están confundidos. "¿Qué es el autismo?" "¿Existe una cura?" "¿Cómo será nuestra vida?" "¿Por qué mi hijo?"
Empecemos por el principio. ¿Qué es el autismo?
El comportamiento del espectro autista (TEA) es un trastorno que suele aparecer entre los 2 y los 3 años de edad. No puede definirse en un solo cuadro ordenado, sino en una serie de comportamientos no normales que implican habilidades sociales, acciones repetitivas, comunicación verbal y no verbal y, a menudo, dificultad para enfrentarse a las vistas, los sonidos y otras sensaciones. La intensidad puede ser de leve a grave.
Es abrumador darse cuenta de que la vida con un niño afectado por Austin será muy diferente de lo que se esperaba. Una persona con necesidades especiales presenta muchos desafíos, el mayor de los cuales es asegurarse de que su hijo esté a la altura de su potencial. ¿Qué hacer? Empecemos por...
Un conjunto de herramientas básicas para los padres:
Aprenda a ser el mejor defensor de su hijo. Infórmese. Aproveche los servicios de su comunidad.
Sentir. Sí, está bien expresar tus sentimientos, ya sea ira, dolor o culpa. La clave es enfocar el dolor hacia el trastorno y no hacia tus seres queridos.
NO permita que el autismo se apodere de su vida. Crea tiempo de calidad con tus seres queridos y...
Aprecie las pequeñas victorias de su hijo. Ama a tu hijo con necesidades especiales por lo que es y no por lo que otros creen que debería ser.
Implícate en la comunidad del autismo. No subestimes el poder de la "comunidad", el consuelo y el apoyo de otros que se enfrentan a obstáculos similares.
CentroLeafWing: Durante más de una década, el Centro LeafWing ha prestado servicios a personas con discapacidad. Combinamos la experiencia de los analistas de comportamiento, consejeros matrimoniales y familiares, y terapeutas de comportamiento, para ayudar a los necesitados, y sus familias, a vivir una vida más plena.
El blog del Centro LeafWing ofrecerá regularmente artículos sobre el autismo, desde los avances en la investigación hasta los métodos de tratamiento y las estrategias de supervivencia de las familias. ¿Nuestro objetivo? Hacerle saber que no está solo. La esperanza está al alcance de la mano.
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/01/leafwing-image-1.jpg6411000Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2019-01-26 02:00:282019-08-21 05:26:55Qué es el autismo?
Cada abril, Autism Speaks inicia el Mes Mundial del Autismo, que comienza con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, sancionado por la ONU, el 2 de abril. Durante todo el mes se celebran actos y actividades educativas en favor del autismo para aumentar la comprensión y la aceptación y fomentar el apoyo en todo el mundo.
https://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/leafwing-world-autism-month.jpg6411000Centro LeafWinghttps://leafwingcenter.org/wp-content/uploads/2018/02/lw_logo-web-2-300x105.pngCentro LeafWing2018-02-27 18:16:352019-08-16 14:21:28Mes mundial del autismo