Aula autónoma
Las aulas autónomas suelen tener una ratio profesor-alumno menor que las aulas inclusivas. La imparte un profesor de educación especial titulado en educación especial con la inclusión de al menos un paraprofesional formado.
El aula autónoma es un entorno de aprendizaje especializado donde los profesores de educación especial apoyan a los alumnos con retrasos cognitivos, emocionales y/o físicos significativos.
Ventajas de las aulas autónomas:
- personalizar el aprendizaje
- aumentar la interacción social y el sentimiento de pertenencia de los alumnos con necesidades diversas
- ayuda a los profesores a comprender mejor a los alumnos
- apoyar a las personas con discapacidad
Retos de las aulas autónomas:
- recursos limitados
- adaptarse a las distintas necesidades de aprendizaje
- encontrar un equilibrio entre la enseñanza individualizada y el trabajo en grupo
¿Cuál es la finalidad de las aulas autónomas?
La finalidad de las aulas autónomas es proporcionar un entorno educativo adaptado que satisfaga las necesidades específicas de los alumnos que pueden tener dificultades para prosperar en un entorno de educación general. Estas aulas están diseñadas para:
- Ofrecer instrucción especializada: El plan de estudios se adapta a las capacidades de los alumnos, garantizando que reciban una educación acorde con sus niveles de desarrollo y académicos. Los profesores utilizan estrategias y herramientas específicas para apoyar el aprendizaje, como ayudas visuales, tecnología de apoyo y planes de clase modificados.
- Crear un entorno propicio: Las aulas autónomas suelen tener un menor número de alumnos por profesor, lo que permite a los educadores prestar una atención individualizada. Este entorno reduce las demandas sensoriales y sociales que podrían abrumar a los estudiantes en entornos de educación general más grandes y complejos.
- Promover el desarrollo de habilidades: Estas aulas se centran no sólo en lo académico, sino también en el desarrollo de habilidades para la vida, el crecimiento socioemocional y las estrategias de gestión del comportamiento que preparan a los estudiantes para una mayor independencia.
- Garantizar el éxito de los alumnos: Para algunos alumnos, el entorno personalizado de un aula autónoma ofrece la mejor oportunidad para alcanzar sus objetivos académicos y personales a su propio ritmo.
¿Cuál es la diferencia entre las aulas autónomas y las aulas de inclusión?
La principal diferencia entre las aulas autónomas y las de inclusión radica en su estructura y en el nivel de integración entre los alumnos con necesidades especiales y sus compañeros con un desarrollo típico.
- Aulas autónomas:
- Se trata de entornos especializados en los que alumnos con necesidades educativas o de desarrollo similares aprenden juntos, a menudo con menos alumnos por profesor. El plan de estudios, el ritmo y las estrategias pedagógicas se adaptan específicamente a las necesidades de los alumnos de esa aula.
- Los alumnos de aulas autónomas pueden pasar la mayor parte de su jornada escolar, si no toda, en este entorno, con una interacción mínima con el resto de la población escolar.
- Los profesores de las aulas autónomas suelen tener titulaciones especializadas en educación especial y utilizan la enseñanza individualizada para satisfacer las necesidades únicas de cada alumno.
- Aulas de inclusión:
- Las aulas de inclusión, también conocidas como aulas ordinarias, integran a los alumnos con discapacidades en entornos de educación general junto a sus compañeros sin discapacidades. Se prestan servicios de apoyo, como un profesor de educación especial o un ayudante, para ayudar a satisfacer las diversas necesidades de todos los alumnos.
- El objetivo de la inclusión es proporcionar a los alumnos con discapacidades acceso al currículo de educación general, fomentando al mismo tiempo la interacción social y el sentido de pertenencia con sus compañeros.
- La inclusión se centra en fomentar un entorno de colaboración en el que todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, puedan aprender juntos.
La decisión de colocar a un alumno en un aula autónoma o de inclusión depende de sus necesidades específicas, de la naturaleza y gravedad de su discapacidad y de su Programa Educativo Individualizado (PEI).
¿Cuándo es apropiada una clase autónoma?
Un aula autónoma es apropiada para los alumnos cuyas necesidades no pueden satisfacerse adecuadamente en un entorno de inclusión, incluso con apoyo adicional. Puede tratarse de alumnos con:
- Dificultades significativas de aprendizaje o retrasos en el desarrollo.
- Trastorno del espectro autista (TEA) que requiere una intervención intensiva.
- Trastornos emocionales o de conducta que afectan a su capacidad para desenvolverse en un entorno educativo general.
- Discapacidades múltiples que requieren un programa educativo altamente especializado.
La decisión de colocar a un niño en un aula autónoma la toma en colaboración el equipo del PEI, que incluye a padres, profesores, personal de educación especial y otros profesionales pertinentes.
Al comprender las diferencias y los objetivos de las aulas autónomas y de inclusión, los educadores y las familias pueden tomar decisiones informadas que apoyen mejor el crecimiento y el éxito de cada alumno.
Consejos para el éxito de las aulas autónomas
- Tamaño de la clase: El tamaño de la clase debe ser de unos 10 a 15 alumnos, con 2 o 3 paraprofesionales que ayuden al profesor de Educación Especial.
- El formato: Cada área de la clase debe tener una finalidad y contener imágenes de los pasos que hay que dar en cada una de ellas para que los alumnos sepan claramente lo que se espera de ellos. Cada área debe tener su propio color. El color les ayuda a asociar las tareas que se les exigen. El objetivo es enseñar independencia.
- Proporcionar estructura: A cada alumno se le asigna un color, y todas sus cosas se asocian a ese color, como por ejemplo
- Horario
- Cesta
- Escritorio
- El mini horario también contendrá los colores de la estación y el color propio del alumno
Ejemplo de aula con centros para los alumnos
Los alumnos rotarán en el sentido de las agujas del reloj cuando se desplacen de una estación a otra. Asegúrate de tener una zona para que los alumnos se desplacen al principio del día para repasar las normas. No olvides proporcionar un lugar para que los alumnos coloquen sus mochilas, por supuesto, codificadas por colores.
- Centro de arte en lengua inglesa
- Profesor jefe
- Color: amarillo
- Proporcionar una señal con elementos visuales
- Centro de Lectura Silenciosa
- Centro independiente
- Color: Verde lima
- Proporcionar una señal con elementos visuales
- Buzón de tareas Centro
- Centro independiente
- Una vez que el alumno realiza 3 tareas, recibe una recompensa como tiempo de iPad.
- Color: morado
- Es muy importante proporcionar elementos visuales, ya que tendrán que realizar múltiples tareas.
- Centro de juegos
- Centro independiente
- Principalmente para primaria
- Color: Azul
- Tienen la oportunidad de aprender de los demás y formar parte de una comunidad
- Proporcione imágenes
- Centro de Profesores Líderes
- Instrucción especial
- Color: Naranja
- Individualizado para ese alumno en particular
- Centro independiente
- Tener algunas opciones para que el alumno elija, como tiempo de iPad
- Color: Verde
- Proporcione imágenes
Espacios adicionales en el aula
- Asegúrese de que dispone de una zona designada para que los logopedas y los terapeutas ocupacionales trabajen con los alumnos.
- Proporcionar un rincón de la calmapero que sea sencillo
- Silla Bean bag
- Alfombra
- Juguetes sensoriales
- Manta
- Almohadas
- Aseos dentro de la sala son una ventaja
- Haz que un niño y una niña vean los pasos a seguir para ir al baño.
- Proporcionar imágenes sobre cómo lavarse las manos
4 objetivos principales de las aulas autónomas
- Crear un sentimiento de comunidad
- Establezca rutinas pero fomente la flexibilidad
- Utilizar enfoques pedagógicos variados
- Estaciones/centros de aprendizaje
- Actividades prácticas
- Aplicaciones informáticas (Kahoot y Quizlet)
- Integrar la enseñanza basada en la comunidad
- huerto comunitario
- Trabajar en un banco de alimentos
- Hacer una manualidad con los mayores
Las aulas autónomas son vitales para apoyar a los alumnos con necesidades educativas significativas. Equilibran el aprendizaje personalizado con el crecimiento emocional y social, al tiempo que preparan a los alumnos para la independencia. A pesar de las dificultades, con una planificación cuidadosa, herramientas eficaces y un enfoque en la comunidad, estas aulas pueden proporcionar una experiencia enriquecedora que capacita a los estudiantes para tener éxito.
Artículos útiles
- Estrategias para el autismo en el aula
- Cómo utilizar elementos visuales para ayudar a los alumnos con autismo
- Uso de avisos de tiempo para ayudar a los alumnos con autismo
- Organizadores gráficos para alumnos con autismo
- Marcadores de límites en el aula para alumnos autistas